Peregrinos procedentes de todo el mundo atraviesan el territorio POEDA con motivo de la ruta que presume ser la más antigua y concurrida del viejo continente.
El origen de esta ruta se remonta al siglo IX, momento en el que se descubrió el sepulcro del Apóstol mártir Santiago el Mayor. Las primeras peregrinaciones perseguían conseguir la gracia de Santiago, ya que se le atribuían milagros.
Actualmente los motivos de peregrinación han variado respecto al origen y, si bien los motivos religiosos siguen siendo unos de los más importantes, se han abierto camino las motivaciones culturales y de ocio.
Existen varias rutas de acceso a Santiago si bien el Camino Francés sea quizás el más conocido y ampliamente utilizado, tal es así que de acuerdo con las cifras expuestas en el Informe estadístico Año Santo 2013 de la Oficina de de Acogida al Peregrino de la Catedral de Santiago, en el año 2013 fue el seguido por el 70,3% de los peregrinos.
El Camino de Santiago atraviesa el territorio POEDA de este a oeste, entrando por el municipio de Villaturiel y despidiéndose de nuestro territorio en el término municipal de Villarejo de Órbigo.
Además, existen dos vías alternativas de realización del Camino de Santiago. Se puede seguir el tradicional camino Francés que se encuentra perfectamente señalizado y discurre paralelo a la N-120 o, bien, existe la posibilidad de seguir la Calzada de Peregrinos que se desvía ligeramente del anterior trazado, atravesando las localidades de Fresno del Camino, Oncina de la Valdoncina, Chozas de Abajo, Villar de Mazarife, la Milla del Páramo y Villavante, para unirse de nuevo al anterior camino a la altura de Puente de Órbigo.
El interés fundamental radica en el legado histórico y artístico que los pueblos guardan con motivo del paso de Santiago hacia Galicia. En nuestro territorio son muchas las poblaciones que llevan el apellido “del Camino” reflejo de la importancia de esta ruta en el territorio POEDA.